La Inteligencia Visual-Espacial se define como la capacidad para percibir el mundo de una forma óptima, en lo que se refiere a la percepción visual y del espacio, junto con la capacidad para realizar modificaciones sobre esas percepciones. Poseer una Inteligencia Visual-Espacial implica ser especialmente sensible al color, a las líneas, al espacio, a las formas, así como a las relaciones que existen entre los elementos. La capacidad de representación y orientación geográfica también forma parte de esta inteligencia.
Existe una serie de habilidades intrínsecas a la Inteligencia Visual-Espacial, que se refieren a la capacidad para la discriminación visual, el reconocimiento, la proyección, la imagen mental, el razonamiento espacial y el manejo y la reproducción de imágenes.
Ciñéndonos al ámbito educativo, los alumnos con Inteligencia Visual-Espacial tienen una respuesta favorable a estímulos como el visionado de una película, la proyección de diapositivas, la exposición de gráficos, o la disposición de materiales organizados en función de colores. En términos generales, podemos afirmar que el aprendizaje de los alumnos con inteligencia Visual-Espacial puede orientarse a través de herramientas visuales, como todo tipo de mapas, ya sean conceptuales, visuales, mentales, etcétera.
Los alumnos con una habilidad destacada o Inteligencia Visual-Espacial suelen reunir una serie de rasgos inequívocos. En primer lugar, perciben la realidad visible con un alto grado de exactitud y precisión. Son capaces de reproducir mentalmente aquello que perciben y reconocen un determinado objeto independientemente de las circunstancias que lo rodeen. Asimismo, son capaces de descubrir coincidencias en objetos que, aparentemente, no guardan ninguna similitud, y suelen ser capaces de anticiparse a las consecuencias que pueden producir los cambios en el espacio.
Por lo tanto, teniendo en cuenta estas habilidades, el docente que quiera abordar el aprendizaje de un alumno con Inteligencia Visual-Espacial desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples, tendrá que tener en cuenta una serie de consideraciones. En primer lugar, deberá saber que los pensamientos de estos alumnos tienen forma de imágenes y fotografías. Habrá de saber que les encanta diseñar, dibujar, visualizar, y que necesitan el arte, los materiales audiovisuales, los libros ilustrados, los juegos de imaginación, los rompecabezas o las visitas a museos para sentirse motivados.
La Inteligencia Visual-Espacial debe ser el canal por el que conducir el aprendizajedel alumno que la posea en cualquiera de las materias, especialmente en aquellas en las que le cueste más encontrar elementos motivadores. En este sentido, existen distintas estrategias que pueden ayudar al docente en el desarrollo de su labor, de manera paralela al desarrollo de la Inteligencia Visual-Espacial de su alumno.
Las estrategias de “relación espacial” ayudan a disponer la información de una manera más visual. Un buen ejemplo sería la creación de mapas conceptualesmediante programas informáticos, sin olvidar herramientas tan tradicionales como la creación de líneas de tiempo o ejes cronológicos. Las estrategias para introducir datos de manera visual también son útiles, como la realización de gráficos y tablasdonde el alumno pueda simbolizar datos de manera visual. Por último, las estrategias de “imágenes visuales” están basadas en un ejercicio en el que el alumno debe cerrar los ojos y tratar de visualizar lo que el profesor les indica. Esta es una técnica especialmente válida como paso previo a la realización de composiciones.
Existen algunas recomendaciones de carácter general que pueden ser llevadas a cabo de cara a fomentar el aprendizaje de los alumnos con Inteligencia Visual-Espacial. Algunas de ellas son la mejora de las condiciones de iluminación del aula, la disposición de las mesas en círculo o semicírculo, o la exposición de trabajos artísticos, lo que puede llevar a la creación de un lugar que haga las funciones de museo-aula.
Con respecto al tipo de actividades que se pueden diseñar teniendo en cuenta al alumnado con Inteligencia Visual-Espacial, existen algunos ejercicios altamente recomendables. Uno de ellos puede ser la trasposición de textos, del lenguaje escrito, al pictórico, al escénico o incluso al musical, y a la inversa. De igual modo, cuando el alumno lleve a cabo composiciones de tipo escrito, es recomendable darle cierta libertad a la hora de utilizar diferentes fuentes tipográficas, por ejemplo.
Las actividades cartográficas (esto es, la creación de mapas, planos, etcétera) son de gran ayuda y generan un elevado interés en los alumnos con Inteligencia Visual-Espacial, así como el empleo de técnicas de subrayado de textos con diferentes colores. También puede resultar valiosa la realización de dibujos representando conceptos concretos.
En definitiva, cualquier materia puede ser impartida utilizando cauces útiles para atraer el interés de los alumnos con Inteligencia Visual-Espacial. Desde el teatro para la materia de Lengua y Literatura (donde puede ser útil la expresión corporal o el juego de sombras) hasta los juegos de construcción como el tangram en la materia de Matemáticas (que se sirve de la geometría). Estos ejemplos de actividades y todo lo relativo a esta inteligencia y a las restantes ocupan el núcleo central del Máster en Inteligencias Múltiples Aplicadas a la Educación Infantil y Primariade la Universidad de Alcalá.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
inteligencia intrapersonal Quien desarrolle la inteligencia intrapersonal será capaz de: - Jerarquizar y tener conciencia de sus emociones y sentimientos. - Sabrá expresar y reflexionar sobre sus propias emociones. - Tendrá la confianza e independencia necesarias para resolver problemas. - Tendrá el autocontrol necesario para orientar su propia conducta, adaptarse y desarrollarse eficazmente para alcanzar un bienestar general. En líneas generales, la inteligencia intrapersonal se caracteriza por 4 grandes elementos: - La introspección que es la observación y reflexión sobre las emociones y acciones. - El autoestima que debe ser el eje rector para el conocimiento objetivo de nuestras capacidades y limitaciones. - El realismo, gracias al cual se puede ser consciente del presente y del lugar que se ocupa así como tener claridad en las expectativas. - Buen dominio emocional que permitirá reconocer que c...
CARACTERISTICAS DE LA INTELIGENCIA MUSICAL Escucha demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del aprendizaje. Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios Responde a la música Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos. Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases. Características de la inteligencia musical Es una de las inteligencias propuestas por Gardner, que se asocia con el gusto por la música, así como por cantar, interpretar, componer y tocar instrumentos, gracias a su capacidad para distinguir sonidos, escuchar el ritmo, tono o acordes. Estas personas tienen una sensibilidad a los sonidos y al ritmo, imitan sonidos y melodías, transmiten y captan emociones a través de la música. El desarrollo de...
Comentarios
Publicar un comentario